Aceite de Onagra

« Regresar al Índice del Glosario MMF
Que es

El aceite de onagra se obtiene de la semilla de la onagra (Oenothera biennis). Esta planta pertenece a la familia de las onagraceae, sus flores amarillas florecen durante la noche y es originaria de América y algunas partes de Europa y Asia. Tradicionalmente los nativos americanos ya utilizaban el tallo de la onagra y el jugo de sus hojas para calmar las inflamaciones cutáneas y hacer cataplasmas que utilizaban para tratar contusiones y heridas leves.

El aceite de onagra se obtiene mediante extracción con disolventes a partir de las semillas y es una fuente muy rica en ácidos grasos omega 6. Los ácidos grasos omega 6 tienen carácter esencial, es decir, son necesarios para el correcto funcionamiento del organismo, pero no pueden ser sintetizados y es necesario obtenerlos a través de la alimentación.

El aceite de onagra contiene principalmente ácido linolenico (aproximadamente un 75%), ácido gamma linolenico (GLA) (aproximadamente un 9%) y vitamina E. Los efectos terapéuticos del aceite de onagra se le atribuyen principalmente al ácido gamma linolenico (GLA) considerándosele un precursor de la síntesis de eicosanoides, como por ejemplo la prostaglandina Ey la acción directa que tienen estos componentes sobre la función inmune.

Por cada 100g de aceite de onagra, se obtiene una cantidad de entre 7 y 10 gramos de GLA aunque este GLA es muy biodisponible, por ejemplo, el aceite de borraja, tiene el doble de GLA que el aceite de Onagra, pero sus efectos atribuidos en el organismo son similares si se miden sobre la base de un gramo. Esto se debe a que en la biodisponibilidad del GLA pueden influir varios factores, entre otras la estructura específica del triacilglicerol. Así, la posición que ocupa el GLA en los triglicéridos en ambos aceites es distinta, mientras que el GLA se concentra en la posición sn-3 del aceite de onagra, en el aceite de borraja lo hace en la posición sn-2.

El aceite de onagra se utiliza tradicionalmente en el tratamiento de mastalgia (dolor de senos), menopausia, síntomas pre-menstruales, inflamación crónica, dermatitis atópica y artritis reumatoide, aunque muchos de estos efectos aún tienen resultados contradictorios y son necesarios más estudios para confirmar su efecto. Muchas personas también lo utilizan para tratar afecciones de la piel como eccemas, soriasis, acné y el síndrome de Raynaud.

Beneficios

Aporte de ácidos grasos esenciales

El aceite de onagra supone una buena fuente de ácidos grasos esenciales, sus efectos terapéuticos se relacionan directamente con estos componentes y su acción en las células inmunes, así como su efecto indirecto en la síntesis de eicosanoides.

El ácido gama linolenico (GLA) presente en el aceite de onagra, da lugar al ácido dihomo gamma linolenico (DGLA), que compite con el ácido araquidónico (AA) para acceder a las enzimas ciclooxigenasas y lipoxigenasas, que en ambos casos dan lugar a subproductos eicosanoides, con lo cual aunque la suplementación con GLA no influye en los niveles de ácido araquidónico celulares (AA), si se reduce la síntesis de sus derivados (como por ejemplo LTB4, LTC4, y PAF).

Los derivados del ácido araquidónico modulan muchas funciones celulares, entre ellas la inflamación, resultando más inflamatorios que los del DGLA , que se consideran más beneficiosos y generalmente se relacionan más con procesos antiinflamatorios (por ejemplo, PGEo 15-HETrE).

Aunque muchos de estos estudios aún se encuentran en una fase temprana y aún se está estudiando su eficacia y mecanismo, el ácido gamma linolenico (GLA) puede ofrecer nuevas estrategias en el tratamiento y la prevención de ciertas enfermedades. Este GLA no se encuentra fácilmente en los alimentos, por lo que el aceite de onagra podría resultar un complemento ideal para obtener este ácido graso.

Se está estudiando su acción en el tratamiento de enfermedades como la dermatitis atópica, mastalgia, menopausia, síntomas premenstruales, artritis reumatoide e incluso en la neuropatía diabética.

Usos
Dosis

Las preparaciones de aceite de onagra están disponibles en cápsulas o en forma líquida y su dosis depende de las diferentes marcas. Los productos comerciales normalmente indican una dosis de unos 1000 mg día.

En dosis terapéuticas, dependiendo del objetivo para el que hayan sido administradas, las cantidades son diferentes, por ejemplo en los estudios en los que se estudia la dermatitis atópica en adultos, se han utilizado dosis entre 0,16 g a 0,64 g de GLA en dosis divididas a lo largo del día, mientras que en la neuropatía diabética se han utilizado dosis entre 0,36g a 0,48 de GLA día.

Efectos Secundarios

El aceite de onagra generalmente se tolera bien y es seguro cuando se utiliza de la forma recomendada. En algunos casos podría producir molestias gastrointestinales como dolor abdominal, indigestión, náuseas o heces blandas; y/o dolores de cabeza. Los efectos adversos durante el embarazo y lactancia son desconocidos y por ello no se recomienda su uso.

Referencias
  1. Bayles B, Usatine R. Evening primrose oil.Am Fam Physician. 2009 Dec 15;80(12):1405-8.
  2. Fan YY, Chapkin RS. Importance of dietary gamma-linolenic acid in human health and nutrition. J Nutr. 1998 Sep;128(9):1411-4.
  3. Chemical Information Review Document for Evening Primrose Oil (Oenothera biennis L.). National Toxicology Program National Institute of Environmental Health Sciences. Noviembre 2009.
  4. Chung BY, Kin JH, Cho Soo Ick, Ahn IS, Kim HO, Park CW, Lee CH. Dose-Dependent Effects of Evening Primrose Oil in Children and Adolescents with Atopic Dermatitis. Ann Dermatol. 2013 August; 25(3): 285–291.
  5. J. Kleijnen.Evening primrose oil.BMJ. 1994 October 1; 309(6958): 824–825.
« Regresar al Índice del Glosario MMF